martes, 21 de enero de 2014

Mardi 21 janvier 2014

Las políticas educativas mexicanas en el reto de la internacionalización[1]

"La educación ya no está confinada a la "enseñanza", con sus emplazamientos institucionales especializados y locus biográficos específicos. La individualización y la normalización disciplinaria de la enseñanza pretendían establecer, de una vez por todas, las capacidades y competencias de la ciudadanía social. Pero han surgido una serie de obligaciones educativas nuevas que no están confinadas de la misma manera en el espacio y en el tiempo. El nuevo ciudadano precisa participar en un trabajo continuado de formación y reciclaje, adquisición de destrezas, perfeccionamiento de credenciales y preparación para una vida de búsqueda incesante de empleo, la vida se ha de convertir en una continua capitalización económica de uno mismo"
(ROSE, 1999: 160-161).
Introducción
La intención primera es mostrar que la definición de los problemas de política pública en el ámbito educativo se genera a partir de las tendencias de los cambios internacionales, con un acento remarcado en adoptarlas y no adaptarlas a la realidad educativa de México, desde una perspectiva de investigación de políticas, la cual fortalece la toma de decisiones basada en evidencias en el ámbito educativo. La segunda intención es analizar cómo la dinámica de  cambio es lo que genera la continuidad de las políticas para mejorar y perfeccionar la capacidad de intervención del gobierno para la resolución de los problemas en el ámbito educativo, enfatizando que los cambios educativos requieren tener asidero en lo permanente, en lo perenne que son los valores trascendentes, con una perspectiva integral e integradora y de aquí la implicación ética de las políticas educativas. Y por último, reflexionar el papel  de la gobernanza[2] global en educación, enfatizando el papel protagónico de los organismos internacionales en el ámbito educativo, específicamente en los últimos veinte años de la OCDE reconocido como un organismo internacional especializado en estudios comparativos de los sistemas educativos de sus países miembros, a partir de los cuales emite sus  <<recomendaciones>>  bases esenciales para  la construcción de la agenda política del sistema educativo mexicano. Se concluye enfatizando la tarea esencial de la política educativa en México, la cual  requiere de una perspectiva de integralidad de los elementos constitutivos del sistema educativo mexicano, constituyendo una prioridad a la cultura del aprendizaje, con la finalidad de ponderar de  forma significativa  los aspectos eminentemente pedagógicos, del sistema educativo mexicano.
1. Mundialización[3] de los saberes y las políticas públicas
Exigencias actuales en educación
La visión hegemónica de la globalización ha impregnado las principales cuestiones y decisiones de la política educativa, para responder a tendencias de cambios internacionales manifiesta en un mercado mundial de la educación, en donde impera la convergencia y la flexibilidad curricular, (Proyecto Tuning) centrada en competencias genéricas (Universidad de Deusto, Bilbao) y con ello la mundialización de los saberes. El acceso y la equidad por medio de la inclusión y el planteamiento de políticas públicas para la inclusión, con la finalidad de abatir la deserción y el abandono escolar, estableciendo prioridad para la educación de las niñas. La búsqueda de un balance entre financiación pública y privada de la educación. Medidas para la descentralización de la educación y la delegación de funciones del poder federal a los poderes estatales. Énfasis del currículo escolar para su vinculación entre los diferentes niveles educativos, con la inclusión de la enseñanza del inglés y la tecnología. Las nuevas formas colegiadas de dirección y gestión de los procesos académicos y administrativos de la educación. Atención prioritaria a la calidad educativa con base en una estrategia gubernamental de modernización de la gestión del sistema educativo nacional, con base en el modelo de la Nueva Gestión Pública que se origina en el Reino Unido y en Estados Unidos en los años ochenta, que pondera una nueva gestión, centrada en la eficiencia, eficacia y calidad, con base en la profesionalización de la burocracia para la formulación, regulación y supervisión de las políticas públicas; la descentralización en la prestación de los servicios públicos; una administración gerencial  orientada al control de los resultados vía la evaluación y la centralidad del ciudadano como usuario de servicios públicos.
La instrumentación de una <<cultura de las competencias>> que genera una nueva lógica de la transposición didáctica de Chevallard (1985) cuya propuesta era transponer los conocimientos cultos en conocimientos enseñables, el docente selecciona los conocimientos, los simplifica, tanto conceptual como lingüísticamente y los programa, mientras que Denyer (2007) propone enseñar a partir de los problemas que afronta el estudiante, ya no se describen los programas con base en los conocimientos sino en términos de actividades, de tareas que el estudiante tendrá que resolver.  La gestación de una <<cultura del aprendizaje>> (Delacote: 2004)[4] la cual exige centrar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el estudiante como constructor de su propio proceso de aprendizaje, con innovaciones fundamentadas en procesos y operaciones mentales, representando el reto para la cultura de las competencias. Asimismo la <<cultura de la evaluación>>[5] la cual representa el desafío para la cultura de las competencias, ante las pedagogías y las evaluaciones estandarizadas nacionales e internacionales, así como transitar de la cobertura a la calidad en el sistema educativo mexicano desde párvulos hasta doctorado, generado una dinámica de cambio y continuidad en algunas políticas educativas
Lo anterior, son algunos de los aspectos que las políticas educativas internacionales han <<recomendado>> a los sistemas educativos, para transformar los sistemas educativos mundiales.
Aspectos disímbolos, carentes de un orden pedagógico-didáctico, puesto que el fin es dar una respuesta a los procesos económicos, desde la educación (INNERARITY: 2011).
En la mundialización, globalización o internacionalización, la apertura de los sistemas educativos obedece a cuatro tipos de motivos:
1) una mayor competencia (sólo que esta vez a nivel de naciones) a fin de establecer un control sobre las competencias básica, genéricas y específicas en las que es necesario formar
2) una mayor flexibilidad de los sistemas educativos, al desarrollar los programas en línea
3) un flujo constante de inversiones e intercambios educativos, de académicos, de estudiantes por medio de convenios institucionales
4) un crecimiento exponencial de empresas educativas multinacionales, como resultado de fusiones y adquisición de instituciones educativas
Desde la internacionalización se han desarrollado ritmos crecientes de innovación educativa. De lo que se trata es de pensar localmente, pero de actuar en cambio, siempre, de manera global.
El análisis estructural de todo sistema educativo exige que  los cambios pertinentes se generen considerando sus seis elementos constitutivos, en un orden prospectivo: Finalidades, metas y objetivos; Organización Administrativa; Estructura Pedagógica; Contenidos Educativos; Estrategias didácticas y los Perfiles de los actores del proceso enseñanza- aprendizaje.
El cambio en educación es la exigencia actual. Cambiar uno o dos aspectos de los seis que estructuran el sistema educativo se reduce a una simple <<innovación>>;  cambiar tres o cuatro elementos del sistema se realiza una <<reforma>>; y una transformación de todos y cada uno de los seis elementos se identifica como <<revolución educativa>>.
La tarea de la política educativa es desarrollar la capacidad para adaptarse al contexto de los grandes cambios derivados de los procesos de la globalización neoliberal y de los discursos ideológicos con los que se están promoviendo por todos los países. En la propuesta de François JULLIEN de la  <<transformación silenciosa>>[6] se dan las bases de los cambios permanentes a los que está expuesta la acción educativa, en las dos últimas décadas. Cambios la mayoría de las veces imperceptibles con exigencias que los profesionales de  la educación no logran asumir porque no lo han comprendido. Sin embargo, en todo el mundo se están viviendo cambios significativos que conllevan la exigencia de responder a los cambiantes contextos económicos, sociales y políticos en el que la educación se desarrolla.
Las  <<recomendaciones>>emitidas por los organismos económicos internacionales, para transformar los procesos educativos  han convulsionado  la vida interior  de los países, revisando sus normativas legales, constitucionales, en su dimensión orgánica, estructural y  funcional.
En los últimos años, los sistemas educativos de todo el mundo están exigidos a realizar cambios significativos, en su dimensión orgánica, estructural y funcional[7], con la finalidad de ofrecer soluciones y respuestas  plausibles y pertinentes  a los cambiantes contextos económicos, sociales y políticos en el que la educación se lleva a cabo.
Las políticas educativas en esta época de la mundialización de los saberes, se han visto profundamente afectadas por estos acontecimientos, puesto que los gobiernos nacionales trabajan arduamente para redefinir las prioridades educativas en función de las demandas intranacionales, así como de las exigencias de la globalización y por ende de la internacionalización.
Concepto de política educativa
Para ofrecer una respuesta pertinente a las tendencias de la educación internacional, es necesario regresar a las bases conceptuales de la política pública. Puesto que, explicar el sentido de un término permite esclarecer lo que él designa
El análisis político del sistema educativo mexicano requiere reflexionar y significar el concepto de política en general, con la finalidad de dimensionar su responsabilidad. El diccionario de la lengua española define <<política>> como <<arte, doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados>>. Y también, como <<actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos>>. En el ámbito concreto de la política educativa, política se entiende como <<la acción dirigida a promover el buen funcionamiento de los procesos  educativos>>. Esta definición tiene el riesgo de diluir la esencia del concepto de política educativa, puesto que, toda política pública beneficia de forma directa e indirecta y en última instancia a la educación.
La política educativa es un conjunto de  intervenciones de los poderes públicos cuyo objetivo es facilitar recursos –económicos, cursos académicos de formación docente, entre otros- a personas con responsabilidades formativas para que puedan desempeñar las mismas en las mejores condiciones posibles.
“Una política pública [...] una intervención deliberada del Estado para corregir o modificar una situación social o económica que ha sido reconocida como problema público”. (MERINO: 2013:17).


Propósito de la política pública en educación
La fundamentación de la política educativa incluye los siguientes puntos:
·         Respuesta pública a las condiciones cambiantes que soporta la educación en la sociedad moderna.
·         Base jurídica de la protección a la educación recogida en la carta magna de cada país, entre otras fuentes.
·         Relevancia social, humana e instrumental de la educación, como alternativa de movilidad social
·         Papel fundamental de la educación para la formación de la inteligencia y la voluntad de las personas
·         Reconocimiento social de los actores del proceso enseñanza-aprendizaje: docentes y discentes
·         Necesidad de cumplir con los derechos y obligaciones del estado para ofrecer una calidad educativa
Los principios generales ideales inspiradores de la política educativa consideran la libertad de elección, la racionalidad y  el realismo en el reconocimiento de la educación y de otras alternativas de formación, el carácter integral e integrador de su diseño y la subsidiariedad del apoyo social y público a la escuela.
Los principios específicos  ideales consideran la universalidad, la participación, la subsidiariedad, la responsabilidad pública, la integración de los recursos, la coordinación e integración interadministrativa, la descentralización y desconcentración, la continuidad y la  estabilidad de las medidas adoptadas.
La congruencia de la política educativa se encuentra en la búsqueda de la solución a los problemas que se reconocen como públicos. Un problema en México es el bajo nivel de rendimiento de los estudiantes y hay ausencia de política pública que responda a éste.
El propósito de los estudios políticos está innegablemente relacionado a la procesualidad del cambio, con una nueva forma de gobernanza en educación.

2. Lo permanente y lo cambiante en la política pública
Los cambios educativos  generan  la creación de políticas públicas, los estudios sobre política pública contemplan el devenir de la realidad social, adaptándola a las nuevas exigencias, para lo cual es necesario considerar el principio de la Filosofía de Educación: lo permanente y lo cambiante. 
El principio educativo de lo permanente y lo cambiante está siempre presente como referente en el  análisis social. Puesto que los cambios se suscitan para adaptarse a las nuevas realidades educativas, pero asidas en los valores perennes que ayudan a la mejora y al perfeccionamiento de los sistemas educativos.
Las principales cuestiones y decisiones de política educativa se realizan desde la dimensión cambiante de la educación. Los estudios políticos como campo, están vinculados a los procesos de cambio.
La política educativa tiene su asidero en lo <<permanente>> de la educación que es su esencia y  los valores trascendentes perennes de  verdad, bondad, belleza y unidad o congruencia de vida.[8] Lo permanente es lo que está de acuerdo con lo real mientras la realidad no cambie, la esencia y los valores que sustenta la auténtica política pública tampoco cambiarán. En lo <<cambiante>> -que hace referencia a lo dinámico-, los cambios serán buenos si se basan en la verdad. Ante lo cambiante es esencial conocer el bien objetivo y por qué ése y no otro, para fundamentar el fin hacia el cual guiamos a los educandos.
Ética de las políticas públicas en educación
Desde la ética de la política pública, el criterio educativo para todas estas innovaciones y su devenir en lo cambiante, debe ser la búsqueda de la verdad, sin subjetivismos.
Es por medio de la política como los gobiernos buscan la transformación para la adaptación al cambio de los sistemas educativos. La política con carácter prospectivo imagina los cambios, crea el futuro de la transformación, sustenta las soluciones en la búsqueda de resultados que den evidencia del cambio y sus procesos de adaptación a la nueva realidad económica, política y cultural que se suscita en un mundo convulsionado por la exigencia de los cambios constantes en todas las dimensiones.
Una política guía la comprensión y la acción de las propuestas educativas al producir y modelar el cambio. La política busca representar su futuro imaginado o deseado como un interés público o que representa un bien público. Las políticas se crean como respuesta a problemas percibidos en el ámbito educativo. La política brinda soluciones a los problemas que se reconocen como públicos.
La clave es identificar ante el cambio constante, cuáles son los problemas actuales que necesitan ser resueltos por medio de la política.
La política pública en educación es una acción que emplea la autoridad gubernamental para asignar recursos para respaldar un valor privilegiado. En cualquier política hay una red de decisiones que designan valores.
La ética pública, está presente en toda toma de decisión, para la creación y el diseño de política pública, subyacente a la voluntad de la persona, puesto que, el éxito depende de las capacidades y las voluntades de quienes las crean, las diseñan y las instrumentan. La política pública nunca se limita a ser. Existe en un permanente devenir. Aunque no existe un código de ética, resulta inaceptable que apelando a la eficiencia y a la eficacia se adopten decisiones que no beneficien a las soluciones que requieren los problemas públicos. Toda política pública implícitamente conlleva el valor que se manifiesta en puesta en acción en congruencia. Las políticas fracasan cuando solamente buscan resultados, sin considerar los procesos imbuidos de valores personales y sociales en la búsqueda del bien común. Innegablemente que genera controversia la incuestionable presencia de los valores que están presentes en las políticas públicas, por lo que se requiere presentarlos y dialogarlos con claridad. La política pública excluye juicios de valor, puesto que su devenir está en constante proceso de rehacerse. La ética en la política pública manifiesta los valores que se toman en cuenta y su significatividad en la toma de decisiones, así como su vinculación en la toma de decisiones, puesto que la búsqueda del bien mayor exige hacer la mejor elección, puesto que la puesta en acción de la política pública implica asumir las consecuencias de las acciones en marcha. Toda política pública implica esencialmente: responsabilidad, respeto y solidaridad.
Es en última instancia, la <<ética de la responsabilidad>> definida por Max Weber basada en los resultados y el compromiso de los responsables con los efectos de las decisiones. Puesto que la ética de la responsabilidad es una ética de compromisos y una ética afincada en las consecuencias de esos compromisos, al ser estos los principios de un gobierno democrático.
La política pública está llamada a honrar sus atributos de orden eminentemente ético[9]estableciendo un orden de prioridades con principios eminentemente pedagógicos, en este caso concreto de política educativa. Por lo anterior, la ética de la responsabilidad alude a que lo que se dice, hace o decide en política pública afecta a todos. La democracia gana calidad cuando desde el espacio público se delibera sobre el contenido y la pertinencia de las leyes y de las políticas de la forma en que se integra el poder y también sobre el modo como se ejerce. Esta es la congruencia ética de las políticas educativas. “La ética pública ofrece las referencias de valor que le dan un sentido plausible a las políticas públicas: la responsabilidad, el compromiso inequívoco con el espacio público y la garantía de protección a los derechos y especialmente, a los fundamentales” (MERINO, 2013:170).
Políticas públicas para la mejora y el perfeccionamiento del sistema educativo mexicano, es lo que se requiere.
La selección de las acciones para la implementación de la política pública está imbricada a una posición ética, puesto que, la relación es estrecha entre los valores y  las acciones  y medios que se emplean en el proceso de la puesta en marcha en las políticas educativas, esta relación es lo que proyectará la mejora y el perfeccionamiento del sistema educativo.
El Estado es la organización responsable de ofrecer un tiempo, igualdad y justicia en el largo plazo, fundamentado en valores de otra forma la política educativa pierde su sentido, la validez y congruencia de ésta en función de una argumentación válida, la ética política es esencial en la toma de decisiones para la afirmación de los valores públicos, demostrando capacidad de adaptación y compromiso con los valores asumidos en los programas de acción.
La prioridad es la inclusión del análisis de los valores que están detrás de la adopción de una política educativa y su congruencia con las acciones que se desprende de ella.
Las políticas implican la asignación autorizada de valores y estos son asignados con diversos propósitos
La forma como se formulan los problemas políticos en los diversos contextos, así como por los discursos en los que establecen las políticas ayudan a posicionarse, la tarea es entender los discursos para captar mejor el texto político real, la clave es la “intertextualidad” referida a la remisión específica y explicita a otros textos políticos, aunque también a la referencia implícita de otros textos en el uso repetido de las palabras, frases y conceptos.
El “imaginario social” también es vital considerarlo, puesto que, no todas las políticas se encuentran en los discursos, sino también en los imaginarios que son decisivos en los pensamientos sobre cómo podrían ser las cosas si fueran diferentes a lo que son ahora. Fundamento imperativo de las políticas: “explicitas o implícitas”, presentes o no en los documentos normativos, que rigen los contextos, los actores, los procesos y los resultados, como base de una evaluación institucional.
Objetivo y propósitos de la política educativa
El objetivo de las políticas es asegurar la consistencia en la aplicación de normas y valores autorizados en diversos grupos o comunidades: son elaboradas para formar consenso con un propósito educativo.
Tres son entre otras las características esenciales para la aplicación de una política:
1. la claridad de los objetivos de la política y su potencial para una operación efectiva
2. La complejidad de la estrategia de implementación concebida
3. el compromiso de financiar la política y su aplicación
Una política pública en esencia requiere del compromiso para su implementación, ser respaldada por recursos financieros así como de mecanismos efectivos de evaluación  para asegurar el cumplimiento de sus objetivos.
Las distinciones entre políticas simbólicas o materiales, racionales o incrementales y distributivas y redistributivas corresponderán con el propósito de la política y su uso de la política como un instrumento para contener las exigencias políticas, orientar la opinión pública y afirmar la importancia simbólica de ciertos valores
Proceso metodológico de la política pública
1. Detección y definición del problema reconocido como público
2. Explicación de sus valores, metas y objetivos. Decisiones sobre los valores que han de ser asignados por medio de una determinada política
3. Identificación de opciones para conseguir las metas y objetivos en línea con los valores
4. Evaluar las opciones con base en un análisis de costo-beneficio
5. Seleccionar un curso de acción. Impacto de la disposición organizativa y burocrática sobre dicha política
6. Desarrollar una estrategia de aplicación
7. Evaluación de la política aplicada basada en la evidencia que caracteriza al modelo clásico
8. Modificación del programa  a la luz de la evaluación
3. Gobernanza global en la educación.
Los cambios en la parte orgánica, estructural y funcional asociados a la transición desde gobierno a gobernanza,[10] ha implicado que un gran número de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que existen por  encima de la nación ahora tienen repercusiones políticas dentro de las naciones y de los sistemas educativos nacionales. Esto constituye las nuevas políticas escalares, que son primordiales para las nuevas formas de gobernanza  educativa. Aunque es cierto que existen gobiernos en las naciones que supuestamente controlan las agendas políticas.
Con la gobernanza diversas organizaciones internacionales han cobrado relevancia: Banco Mundial, UNESCO, entre otras. La globalización ha cambiado el papel de la Organización para la Cooperación y Desarrollo (OCDE).[11]
El papel decisivo de la OCDE en la educación se destaca por tres aspectos fundamentales: primero, por el papel de liderazgo que ejerce en las <<recomendaciones>> que se emiten para los sistemas educativos, puesto que la OCDE no le dice a los mexicanos que hacer con la educación sino que están haciendo los demás países respecto de los retos que tiene México, puesto que, los retos y oportunidades de la internacionalización constituyen la máxima prioridad de los políticos en los países de la OCDE, al considerar a la educación como un “instrumento” de desarrollo económico más eficiente, asegurando una mayor responsabilidad por parte de los sistemas educativos formando personales sociales que perciban el mundo como un espacio interconectado en el que las redes de información juegan un papel crucial en la activación del mercado: capitalismo cultural.[12] Este papel decisivo de la OCDE la conduce a darle una relevancia fundamental a los aspectos educativos. Puesto que, se considera a la educación con un papel dominante para la formación de capital humano. Y segundo el hecho de que la OCDE desde su organización orgánica, estructural y funcional ha enfatizado su tarea con más recursos a la recolección de datos de rendimiento comparativo en aspectos educativos. La competitividad internacional la ha centrado en cuestiones de orden eminentemente comparativo, con la finalidad de ayudar a afrontar los retos y desafíos sobre todo en economías emergentes o en los bloques supranacionales para llevarlos a la habilidad política e institucional con base en conocimientos técnicos, apoyándose en una colaboración con el Banco Mundial y la UNESCO en el desarrollo de un proyecto de indicadores de educación mundial, con base en datos educativos comparativos sobre economías  en  transición y en vías de desarrollo, por medio de las redes internacionales, así como por agencias y fuerzas nacionales y con ello se constituye la nueva gobernanza: cooperación multilateral generando flujos de información[13] y por ende las organizaciones internacionales han adquirido mayor poder e influencia que nunca, destacando como actores políticos esenciales, en especial la OCDE, participando en las agendas políticas o con su trabajo de estadística técnica, para la construcción de cuadros de yuxtaposición que generan comparaciones válidas para inspirar a otros países de lo que se hace, de cómo se hace, que es uno de los propósitos esenciales de la Educación Comparada.
Y en tercer lugar la medición educativa creado por la OCDE por medio de los indicadores y mediante su <<Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos>> (PISA) su objetivo es la búsqueda de la calidad de los sistemas educativos, por medio de la evaluación del rendimiento educativo comparativo internacional.
Reflexiones finales
Las tareas pendientes de la agenda política en el ámbito educativo son de orden eminentemente pedagógico: centralización del diseño curricular, el cual tiene la exigencia de lograr su vinculación en los procesos de escolarización, con base en contenidos pertinentes, sobre todo en el nivel medio superior (RIEMS 2008); diseño de los libros de texto, con base en los aprendizajes básicos; regulación de la formación continua de los docentes, centrada en la formación humana acorde a su vocación y lo esencial la evaluación del sistema educativo sin reduccionismos ni limitaciones.
Los cambios en educación, ya sean de innovación, reforma o revolución educativa, no pueden carecer de base pedagógica y quedarse sólo como acuerdos políticos o cupulares.
Las presiones del rendimiento aún son restrictivas, con efectos reduccionistas en las pedagogías y propósitos de la enseñanza. La apremiante necesidad de un nuevo marco de política educativa es un desafío a los puntos de vista limitantes de la educación.
La política educativa requiere ser globalizada y desparroquializada de manera diferente, puesto que, los mismos principios se adaptan a la realidad social de cada sistema educativo.
Es necesario reconsiderar el significado de los valores de la eficiencia equidad comunidad libertad seguridad que hasta ahora han respaldado todas las políticas públicas, incluyendo la política educativa, con la finalidad de reconsiderar que la persona humana si es un ser social y cultural además de económico, imaginando las posibilidades de pensar a escala local, nacional y global.
En política educativa no hay respuestas correctas, sólo argumentos para tomar decisiones, toda política pública que atiende un problema que se considera como público. Toda política pública se vinculan a una posición ética, por ende, toda política es una afirmación de valores, ninguna política es neutralmente ética.
El cambio hacia la calidad y la equidad está en función de dos tipos de reformas, y por tanto de dos tipos de agenda una política (politics) y otra de políticas (policy).
El impacto de las políticas públicas en educación han tenido un cambio incremental (LINDBLOM: 1979) “salir del paso”. Sin resultados en el logro educativo con evidencias de ENLACE como prueba nacional y PISA en el orden internacional.
Las políticas educativas se han implementado de forma vertical de arriba hacia abajo y homogéneamente, sin marcar diferencias del  México pluricultural, falta buscar la unidad en la diferencia.
La rectoría de la educación por el Estado implica  el compromiso con voluntad de los actores, los procesos y los resultados, sin reduccionismos de falta de información con claridad y de estrategias formativas para los actores del  proceso enseñanza-aprendizaje.
El impulso e impacto de las organizaciones internacionales es el desarrollo de la gobernanza con pertinencia atendiendo a las necesidades reales y no sólo a las demandas, con exigencia para pasar de la cobertura a la calidad educativa.
México requiere una reforma política en educación centrada en el APRENDIZAJE con perspectiva integral e integradora de todos y cada uno de los elementos constitutivos de todo sistema educativo.
Una educación que sólo proporciona herramientas para desarrollar una habilidad intelectual, se convierte en un reduccionismo pedagógico que debe enfrentarse con el antídoto de una educación integral, que ofrezca la posibilidad y las alternativas educativas para entender el fin de la persona: la auténtica educación abierta a lo trascendente. Esta orientación requiere reforzar a la escuela en su condición fundamental de productora crítica de sentido y contribuir a que lo pedagógico no sea una mera dimensión técnico-instrumental, sino centrarse en todas las capacidades específicamente humanas: inteligencia, voluntad y afectividad que ayuden al aprendizaje personal. Es indispensable rescatar para lo anterior la trascendencia de los procesos de enseñanza y de aprendizaje como instancias de producción dialógica, colectiva y de negociación político-cultural.
La educación nacional e internacional no puede centrarse en improvisaciones y sin capacidad para definir procesos de consolidación, la transformación en los procesos educativos son muy lentas y no se pueden modificar cada sexenio, porque se crean políticas de gobierno y no políticas de estado.











Bibliografía
BAUMAN, Z. (2013) La cultura en el mundo de la modernidad líquida, México: FCE.
DENYER, M. (2007) Las competencias en Educación, México: FCE.
FRANCO, J. (2012) Diseño de políticas públicas, México: IEXE.
INNERARITY, D. (2011) La democracia del conoimiento. Por una sociedad inteligente, España: Paidós.
MERINO, M. (2010)  Problemas, decisiones y soluciones. Enfoques de política pública, México: CIDE.
-----------------  (2013) Políticas Públicas, México: CIDE.
PONS, X. (2011) L´évaluation des politiques éducatives, Paris: UNESCO.
RIZVI, F. (2013) Políticas educativas en un mundo globalizado, Madrid: Morata.
ROSE, N. (1999) Along the Doméstic-Foreign Frontier: Exploring Govermance in a Turbulent World, Cambridge,R.U.: Cambridge University Press.
UNESCO. (2000) Les clès du XXIe Siècle, Paris: Seuil Editiones.
VILLAREAL, E. (2010) (Pre) textos para el análisis político, México:FLACSO.  







[1] Hasta finales de los años setenta se hace referencia a la economía internacional y de procesos de internacionalización de las economías capitalistas. Luego de 1980 se tendrá que aludir a mundialización económica y la economización del mundo. La mundialización es el paso de la especialización educativa a la integración de todos los sistemas educativos. El concepto mundialización impuesto por los franceses para los sajones es globalización.
La mundialización es una moción compleja y abierta que es preciso comprender en sus múltiples dimensiones: la mundialización como fenómeno total engloba la economía, la política, lo estratégico, lo social, lo cultural, lo educativo, en las relaciones que son propias a cada campo y en las interacciones que se pueden desarrollar entre ellas.


[2] GOBERNANZA, forma de gobernar que implica nueva relación del gobierno y la sociedad en la cual los ciudadanos son considerados como sujetos en el proceso de gobernar, asimismo como un nuevo proceso de dirección de la sociedad en coordinación y no subordinación.
[3] Económicamente, la mundialización es una fuerza integradora de distintas economías nacionales. Su objetivo es multiplicar los intercambios y volverlos más interdependientes: no hay mundialización económica sin mundialización tecnológica y sin cultura mundializada. La mundialización de la economía no se realiza plenamente más que con su otra vertiente: la economización  del mundo.
[4]La cultura del aprendizaje se centra en la capacidad de autoaprendizaje y de auto organización, éstas a su vez se constituyen en competencias de alto nivel y en estrategias claves para el futuro. La utilización de competencias deberán favorecer el surgimiento de “instituciones de aprendizaje” [learning institutions] aptas para afrontar el esfuerzo de las personas deseosas de aprender. Goéry Delacote (Les cles du XXIe siécle, 2000:276) ofrece una nueva visión de la enseñanza y del aprendizaje que será practicada en el futuro teniendo un mejor conocimiento de la cognición humana. Según él pasaremos muy pronto de una cultura del aprendizaje a una cultura de aprender. 
[5] Cultura de la evaluación contribuye decididamente a la mejora de la calidad de los contextos, actores, procesos y resultados, al permitir un conocimiento más riguroso y objetivo de las instituciones educativas y del propio sistema educativo mexicano, facilitando la toma de decisiones sobre bases sólidas.
[6]El concepto de transformaciones silenciosas está concebido como un concepto histórico, estratégico y político: "el acontecimiento, por muy sobresaliente que aparezca, se encuentra así reabsorbido tanto en su antes como en su después; por un lado, su prefiguración nace de las discretas maduraciones, y, por el otro, seguirán todavía durante mucho tiempo los sobresaltos debidos a la lenta asimilación de la transformación que se lleva a cabo. La transformación es global... Porque concierne a la vida del pueblo en su conjunto... En ese sentido, incluso los ámbitos que parecen menos directamente vinculados con esa mutación -como el sistema educativo y el modo de selección- son también partícipes de esa modificación. La noción de transformación silenciosa... Coincide con la de tiempo largo o de duración lenta, tal como lo concibe el historiador francés Braudel, frente al tiempo corto del acontecimiento... Cuanto éste se refiere al antropólogos LevI-Strauss se apoya en las nociones de estructura o de modelo para captar los fenómenos de <<permanencia>> y de regularidad... El <<silencio>> de la historia no es la inmovilidad. La concepción de una historia percibida como transformación continúa en la que los <<desplazamientos subterráneos>> se estiran en <<silencio>>. Por ende es necesario favorecer la transformación silenciosa, y meditar sobre la silenciosa maduración del efecto, los cambios en educación están en una transición continúa, el buen político en educación hace madurar las condiciones para que toda la comunidad pueda recoger la cosecha, de un modo natural, sin aspirar a nada más  que a obtener sus resultados. Lo que implica también deshacerse de la reacción ante los acontecimientos como sacudidas de la actualidad para responder a las modificaciones, en cuanto se esbozan, para prevenir el peligro mientras es embrionario y fácil de reducir; o a favorecer su despliegue en la duración, a largo plazo, para que sea ventajoso para todos. Es decir, y tanto en uno como en otro caso, intervenir discretamente sin que apenas se noté, en el nivel de las condiciones, para incidir en la situación en el sentido deseado, y no abruptamente, con la espectacularidad de la acción y la urgencia de la reparación.
[7] La dimensión orgánica ofrece unidad, genera ideas y se marca objetivos para la realización de un proyecto educativo que dé vida al proyecto personal de vida de cada uno de los estudiantes del sistema educativo mexicano. La dimensión estructural es donde radica lo perenne de la educación, sustenta los principios para actuar con sentido de unidad, procura el bien de todos los elementos constitutivos de todo sistema educativo, además del cuidado específico de las relaciones entre ellos, el compromiso del establecimiento de políticas, de los acuerdos y de las normas institucionalizadas en el sistema educativo mexicano, así como el cuidado recíproco. Y la dimensión funcional, manifiesta en una red de relaciones: supervisores, asesores pedagógicos, directores, docentes, padres de familia, estudiantes en la búsqueda de la eficiencia, la eficacia, la calidad, la gestión. La educación como ser vivo se desarrolla en tres dimensiones: orgánica, estructural y funcional.
[8] En el contexto pedagógico, el  modelo antropológico-humanista se centra en el ser humano, en su condición de persona, individual e intransferible. La persona se mueve principalmente por motivaciones trascendentes que atienden a los distintos efectos que las acciones generan en quienes las realizan.
[9] En el Acuerdo 592 vigente propone primero formar al ciudadano y luego a la persona. Desde la Antropología Pedagógica y la Ética, incuestionablemente primero se forma a la persona.
[10] México se ha caracterizado por una marcada orientación de la gestión del Sistema Educativo Mexicano hacia una gobernabilidad con incipientes tintes de gobernanza que responda con pertinencia ante la democratización en los procesos de decisión.
[11]La OCDE creada en 1961 a partir de la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) y fundada por el Plan Marshall por  EE.UU. para la reconstrucción económica de la posguerra europea, la OCDE ha sido reconocida de diferentes maneras: como un think tank, una entidad geográfica, una estructura orgánica, un fórum político, una red de políticos, investigadores y consultores, y una esfera de influencia.  La OCDE como actor político y mediador del conocimiento, con una creciente capacidad para configurar las prioridades políticas en la educación. Oficialmente se reconoce como una organización intergubernamental. Asimismo la OCDE ha sido una agencia primordial en el desarrollo de órganos normativos multilaterales en la educación.
[12] El capitalismo cultural ha dado un papel fundamental al ranking institucional, en un contexto internacional, y con ello la Educación Comparada vuelve a estar presente en la internacionalización.
[13] Característica esencial de la internacionalización, libre flujo de capitales, libre flujo de ideas, libre flujo de capital humano y por ende la flexibilidad del currículo en específico en la Unión Europea.

domingo, 14 de abril de 2013

Dimanche 14 avril 2013
EXAMEN FINAL
El martes 30 de mayo deberás entregar tu examen final impreso.
En el contexto de la  CONSULTA MEXICO CON EDUCACION DE CALIDAD PARA TODOS REZAGO EDUCATIVO Y ANALFABETISMO deberás analizar y proponer una politica educativa alusiva a abatir el ANALFABETISMO para el Plan de Desarrollo 2013-2018 en el Sector Educativo dirigido al INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACION DE ADULTOS (INEA).
Con base en la siguiente estructura de analisis: INTRODUCCIÓN
I. DIAGNOSTICO
Revisar en INEGI los datos de analfabetismo, señalar las características generales de la población analfabeta en el país.
 II. FUNDAMENTACION
Andragogia: como aprende el adulto
Método de la "palabra generadora"
III. PROGRAMA Y ACCIONES
"Cruzada contra el analfabetismo"
Señalar mínimo DIEZ acciones concretas para llevar a cabo el programa de: "Cruzada contra el analfabetismo"
IV. ESTRATEGIAS 
Explícitar el como se procedería para llevar al cabo las acciones
V. PRESUPUESTO
Indicar el dinero que se requiere y como se organizaría con base en las acciones
VI. EVALUACIÓN 
Explícitar el como evaluar el IMPACTO  de las acciones propuestas
CONSIDERACIONES FINALES
BIBLIOGRAFÍA



domingo, 7 de abril de 2013

Dimanche 5 avril 2013
LES IMPERATIFS D'UNE POLITIQUE DE LA CIVILISATION
Formular los imperativos de una política de la civilización implica tomar en cuenta lo siguiente:
* Solidaridad contra la atomización en las relaciones
* Rescatar a las personas con una política de calidad de
* Convivencia para evitar la degradación de la calidad de vida
* Moralizar contra la irresponsabilidad y el egocentrismo
La SOLIDARIDAD implica salir de los bajos fundís de la infrapolitica, así como la solidaridad anónima del Estado-Providencia con sus "entregas", dádivas en todos los ordenes es insuficiente. Hay necesidad de una solidaridad concreta y vivida, de persona a persona, de grupos a la persona, de persona a los grupos. Hay en cada uno y en modos un potencial de solidaridad que se ha revelado en situaciones excepcionales (sismo de 1985) en cada persona hay un potencial de solidaridad, de altruismo permanente, por lo tanto no se trata de promulgar la solidaridad sino de liberar la fuerza que no ha sido empleada de buenas voluntades y de favorecer las acciones de solidaridad.
La CALIDAD DE VIDA se traduce en bienestar en el sentido existencial y no solo en el sentido material, implica la calidad de comunicación con el otro su participación afectiva y afectuosa en su relación  personal, familiar y social. Esta entendido que la política en si misma no resuelve lo que se ha vivido existencialmente, porque la finalidad de la política no es el bienestar, pero la política si debe eliminar las causas publicas del malestar, pero no puede crear el bienestar. Su tarea es resolver causas y no los efectos.
La política de la civilización no puede crear la calidad de vida, pero si debe actuar sobre los aspectos sociales y civilizatorios. Ella debe visualizar el como ayudar a prologar y a profundizar la resistencia espontánea de la sociedad civil para el logro de la calidad de vida. La calidad de la vida tiene varias dimensiones como la convivencia con cordialidad de persona a persona y sus comportamientos éticos, tareas esenciales que le corresponden al profesional de la educación.
Dimanche 7 avril 2013

POLITIQUE DE. CIVILISATION
La expresión <<politique de civilisation>> se ha impuesto desde el principio de los años ochenta, se percibe como una politica multidimensional, donde todos los problemas humanos tienen hoy una dimensión politica. Una politica de la civilización tiende a borrar toda la barbarie de las relaciones humanas, la explotación del hombre por el hombre, la arbitrariedad de los poderes, el egocentrismo manifiesto en un exacerbado individualismo, la incomprensión, lo que se busca es formar una gran empresa de solidaridad de la sociedad por una vía del Estado y que se pueda evitar la ausencia de solidaridad de las relaciones entre las personas y los grupos en la civilización urbana moderna.
Una clave desde la dimensión educativa es la formación de la ciudadanía, desde una Pedagogía Personalista que coloque en primer lugar a la persona como persona en su razón de ser ontológico, de acuerdo a los principios teleologícos de la Pedagogía y en segundo lugar como persona trabajadora, desarrollando las competencias necesarias para lograr la eficiencia laboral, con base en comportamientos éticos. Un proyecto de <<politica de la civilización>> tiene como aspiración a la propia comunidad, la fraternidad, la libertad principios que inspiraron la Revolución Francesa, en esencia esta politica de la civilización  tiene como tarea mejorar y perfeccionar las  relaciones humanas en sociedad, desde las relaciones interpersonales hasta las relaciones a gran escala del planeta. La clave de esta politica de la civilizacion es resolver las red de relaciones entre las persona.
Hoy los problemas fundamentales son el desempleo, la exclusión -entre otros- que se presentan en el seno de una gran problemática de la sociedad a partir de las necesidades de la civilización, todos los problemas existentes están ligados a ellos, innegablemente que no se trata de que toda politica sea económica, social u otras se resuelva en la politica de la civilización, sino que esta requiere estar en el centro, puesto que toda politica publica requiere estar fundamentada en la persona humana y en la Ética, lo cual permitirá la humanización, así como la rehumanizacion de la administración publica, de las empresas, pero sobre todo la rehumanizacion de la vida cotidiana.

Dimanche 7 avril 2013
UNE POLITIQUE DE CIVILISATION
Hacer referencia a una politica de la CIVILIZACIÓN es comprender de forma integrada las políticas internacionales y nacionales.
Los gigantescos desafíos que se presentan en el Siglo XXI son resultado del desarrollo de nuestra civilización amenazando sus fundamentos.
Una civilización esta definida por el conjunto de sus elementos constitutivos: materiales, técnicos, cognitivos, científicos, sus carencias y sus perversiones, que son los 
mas difíciles de comprender y que nosotros sabemos bien que el confort, el bienestar, la elevación del nivel de vida, la elevacion de los años de vida, la protección social, el progreso de la salud e higiene, las libertades y el ocio de la vida privada, la salas de baño, refrigeradores inteligentes, teléfonos, televisiones de plasma, trenes de alta velocidad, aviones, el desarrollo tecnologico todo ello es la conquista de nuestra civilización a las cuales aspiran todos aquellos que viven la desigualdad social.
Nosotros observamos a los excluidos, que viven en zonas suburbanas pobres, en zonas de inseguridad en las ciudades mas modernas llenas de desempleados que consideran que están marginados, se cree que nuestra civilización podrá incluirlos, porque viven de forma intensiva las consecuencias de esta civilización. De todas formas, cada civilización esta compuesta por zonas marginales, anormales, con niveles altos de violencia, delincuencia o crimen, se puede pensar que se trata de un fenómeno sociológico de carácter general y no de un problema especifico de nuestra civilización urbanizada.
Ante esta situación hay voces en desacuerdo que no han dejado de denunciar sus efectos negativos. En primer lugar los reaccionarios que han denunciado la desintegración de la tradición, del orden, de una jerarquía heredada del pasado.
Desde una visión  complejas <<Edgar MORIN>> no se puede ocultar la gravedad de los problemas que amenazan a nuestra civilización. Las soluciones han desarrollado problemas en el mundo, por ende ellos agravaran los problemas mundiales, es necesario reemplazar calidad por cantidad en las políticas educativas en México.

viernes, 5 de abril de 2013

Vendredi 5 avril 2013

Pedagogía FUNCIONALISTA o Pedagogía PERONALISTA

la interpretación que se hace sobre la educación, genera planteamientos con base en lo que se interpreto. De lo anterior, se deriva tener claro el o los conceptos, con la finalidad de hacer propuestas  

reales conforme a un ethos compartido.

Vendredi 5 abril 2013
HERMENÉUTICA Y EDUCACION: la hermenéutica como horizonte interdisciplinar, desde la perspectiva educativa.
Desde el origen de la universidad se ha vivido la fragmentación de los saberes y en pleno SIGLO XXI se ha profundizado mucho mas. Los estudiantes viven con cierta incapacidad para comprender, hoy tienen mas información y menos comprensión. Con base en lo anterior, la Universidad afronta una crisis de perdida de identidad para ofrecer una visión global e integradora del mundo, sin embargo hay signos de cambio, en donde la intención se centra en hacer vida la interdisciplinariedad o la integración de los saberes.LA EDUCACION TIENE QUE BUSCAR LAS MEJORES FORMAS DE COEXISTENCIA CON OTROS SABERES. Innegablemente que el desarrollo económico de un país requiere de la educación, pero esta no se puede convertir en su instrumento para lograrlo. La educación tiene un fin en si misma que es la mejora y el perfeccionamiento de la persona humana
Vincular la hermenéutica y la educación es de primordial importancia, puesto que la primera ofrece las condiciones para la comprensión de su finalidad, que el bien de la persona.
Con la Revolución Científica del Siglo XVI-XVII se permite argumentar a la educación  desde la certeza, la seguridad, el método, la exactitud, la previsibilidad, con base en un modelo teórico o un modelo antropológico fundamentado en la persona como ser autónomo dotado de voluntad. Lo anterior permite establecer un orden educativo con base en la interpretación.
El modelo educativo se ofrece con un enfoque positivista, basado en la ley y en un objeto externo a la educación, retomando de las ciencia exactas la forma de razonar. La educación como sistema se muestra auto suficiente constituyendo sus propios supuestos. 
La crisis de la modernidad se hace patente con la primera y la segunda guerra mundial defendiendo los derechos fundamentales de la educación, salvaguardando sus principios y preservándola ante cualquier ataque, con la entronización de los derechos de la educación. El profesor es el responsable de salvaguardar los principios educativos.
Ante la revolución hermenéutica se critica la racionalidad científica que se sustentaba hasta entonces
Ante lo que Gadamer ofrece un nuevo paradigma de la comprensión.
Se ofrece desde la hermenéutica una dimensión de anticipación del sentido con carácter proyectado y
Centrado en la COMPRENSIÓN y en la EXPLICACIÓN. Lo anterior, fundamenta el sentido de que la educación no es una realidad externa a la persona, sino que por medio de la comprensión es necesario explicar el encuentro con el sentido de la educación y de la persona humana.
La hermenéutica moderna se centra en la interpretación, con base en una filosofía global de la realidad, con los saberes fundantes, con inclusión clara de la persona humana, proyección de la imagen de la persona y por ende de la educación que requiere. La Pedagogía PERSONALISTA requiere prevalecer con base en un etnia compartido en la búsqueda de la mejora y el perfeccionamiento de la persona humana y no solo que sea eficiente, que de resultados, que ofrezca plusvalía, como lo sustenta la PEDAGOGÍA FUNCIONALISTA.